Cultura

«El silencio de los hombres»: Una invitación al cine para repensar las masculinidades

Lucía Lubarsky (37) es de Río Cuarto y este viernes participará de la presentación en el Centro Cultural Leonardo Favio su ópera prima: “El silencio de los hombres”. Se trata de un documental que visibiliza la influencia de los mandatos sociales en la construcción normativa de ser varón. Cuenta que encontró a muchos varones “con necesidad de hablar” y que la “competencia” entre ellos es un factor clave en la configuración de las masculinidades y que impacta desde temprana edad.

Florencia Igarza – Especial La Marea Noticias

Un padre y un hijo atravesados por mandatos familiares deciden finalmente hablar. Bicho, Emma y Andrés ponen en crisis lo que se espera de ellos. Lubarsky parte de los hombres de su familia para llegar a desconocidos. Indaga en los miedos, complicidades, contradicciones y violencias que viven como varones. ¿Qué ocultan en el silencio?, se pregunta la joven que afirma que la perspectiva feminista la acompañó toda su vida adulta.

En una entrevista con La Marea Noticias, explica que uno de los denominadores comunes que encontró en la realización del audiovisual es la competencia entre los varones. “Desde la niñez para ver quién corría más rápido, en la adolescencia quién tenía relaciones sexuales primero y en la adultez quién gana más dinero (…) Eso forma una coraza y es muy difícil abrir las emociones, la vulnerabilidad, las ganas de llorar”, analiza.

¿De qué se trata “El silencio de los hombres”?

Es una película documental que parte de indagar la relación de mi padre y de mi hermano, donde yo identifico que hay algunos legados de mandatos familiares vinculados con la herencia familiar y la profesión y que se van legando sobre todo en los varones. Eso por un lado puede ser una posibilidad pero por otro puede llegar a ser una carga y un condicionamiento muy grande para la vida. Nosotros venimos de una familia de campo y con la idea de que mi hermano tenía que ser quien siga ese legado. Poniendo a ellos a dialogar, haciéndoles preguntas, cuando mi hermano se empezó a cuestionar y a correrse de ese legado familiar, ahí empiezo a abrir el juego y pensar qué está pasando con otros varones, con otras relaciones entre padres e hijos, qué deseos quedan en el camino a la hora de seguir la búsqueda de ser varón con todos los condicionamientos que implica ser varón y qué cosas están dispuestas a contar, qué complicidades han sostenido, de qué lugares se quieren correr. Comienzo a indagar en las historias de otros varones que no son de mi familia, con historias y orígenes muy diversos: varones más tradicionales, un varón bisexual, un varón trans, y a recorrer cómo se va construyendo esa masculinidad y a la vez qué cosas les incomodan y quieren modificar.

¿Qué tenías en tu mente como hipótesis y con qué te encontraste al realizar el documental?

Yo identificaba que había un silencio muy grande, una dificultad para socializar, compartir lo emocional, las impresiones propias. Veía una dificultad muy grande de poder hablar de todo lo que nos hace vulnerables, especialmente estoy pensando en los varones, en aquellos lugares en los que no se sienten cómodos, y me preguntaba si tienen espacios para hablar sobre las cosas que no les salen bien, sobre las que no les gustan, sobre las que no quieren sostener más, sobre las cosas que les duelen, las que no salen como ellos esperaban  (en lo profesional, sexo, economía, en sostener un hogar como se supone que lo tiene que sostener un varón). Primero me encontré con un montón de varones con necesidad de hablar, eso me llamó mucho la atención. Una vez que se les abre una posibilidad de escucha tienen mucho para decir y les genera mucho alivio poder hablar. Hay algo que tiene que ver con cómo la masculinidad se construye en esta competencia, con uno mismo y con los demás, con otros varones. También cómo eso forma una coraza y es muy difícil abrir las emociones, la vulnerabilidad, las ganas de llorar. Hay algo de la competencia que es nodal constitutivo de la masculinidad, esto de estar midiéndote todo el tiempo, desde la niñez para ver quién corría más rápido, en la adolescencia quién tenía relaciones sexuales primero y en la adultez quién gana más dinero.

¿Dónde se estrenó la película hasta el momento y cómo fue la recepción del público? 

Se estrenó el 17 de agosto en CABA, luego estuvo en otras salas, en Santa Fe, Mar del Plata. Algo que me genera mucha sorpresa es que veo muchos jóvenes de distintas edades, que van con amigos, y me escriben por Instagram para compartirme cosas que les pasaron, que se quedaron pensando. Hay varones grandes que me dijeron que fue la primera vez que se preguntaron en su vida qué es ser varón. Veo que, como hay diversidad de experiencias en la película y una franqueza de los protagonistas, genera mucha empatía, entonces hay muchos lugares desde los cuales entrar. En las salas se producen charlas de más de una hora y eso me emociona muchísimo porque veo que la película genera esa reverberación, a la gente le toca en distintas fibras y le dan ganas de conversar algunas cuestiones, eso es maravilloso. Lo recibo con muchísima alegría.

Lucía Lubarsky es una joven cineasta oriunda de Río Cuarto que presenta esta semana su ópera prima.

 

¿Es tu primer documental?

Sí, es mi ópera prima. Es la primera película largometraje que hago. Hice bastantes cortos y dirigí series documentales, pero como largometraje documental es el primero.

¿Cómo te surge abordar estos temas? ¿La cuestión de género es una preocupación recurrente en vos?

Sí, yo vengo siendo parte de colectivos audiovisuales mixtos y colectivos feministas desde hace mucho tiempo, he militado en espacios de mujeres que estuvieron privadas de su libertad. La perspectiva feminista me acompañó toda mi vida adulta. Empecé a trabajar mucho para programas de Canal Encuentro donde la perspectiva de género siempre era un eje transversal en los contenidos que producíamos y también para Paka Paka, donde incorporamos la perspectiva de género dentro de programas infantiles. Después los cortos que fui haciendo tuvieron que ver mucho con la violencia machista hacia las mujeres, con los espacios y roles sociales de las mujeres, por ejemplo en México. Siempre la inquietud respecto de los roles de las mujeres y diversidades en la sociedad fue algo que me interpeló especialmente. Y en esta película me interesaba hacer un desplazamiento de eso o algo que se desprende de eso: cómo desde una perspectiva feminista se podían pensar, repensar e interpelar a las masculinidades.

¿Cuándo se presenta en Río Cuarto?

El estreno oficial en el Centro Cultural Leonardo Favio es el jueves 28 de septiembre a las 19 horas, pero la presentación presencial donde vamos a estar para acompañar la película va a ser el viernes 29 a las 21 horas. Es muy emocionante porque van a estar mi papá, mi hermano, dos de los grandes protagonistas de la película, que nunca la vieron en pantalla grande, así que vamos a estar para compartir los tres y para poder conversar, armar un debate de las inquietudes que surjan. Para mí volver a Río Cuarto para presentar la película es súper emocionante.

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

  • Título: El silencio de los hombres
  • Duración: 79 min
  • Año: 2023
  • País: Argentina
  • Tipo: Documental
  • Trailer https://vimeo.com/817085933

EQUIPO TÉCNICO

  • Directora: Lucía Lubarsky
  • Guionista: Lucía Lubarsky
  • Fotografía: Lucas Palacios
  • Sonido: Paula Ramirez y Joaquín Rajadel
  • Montaje: Ignacio Ragone
  • Productor general: Fito Pochat
  • Productora ejecutiva: Gabriela González Fuentes
  • Producción periodística: Silvina Morvillo
  • Jefa de producción: Paula Magnani
  • Música: Alan Alaska
  • Corrección de color: Laura Viviani
  • Gráfica: Nico Risso
  • Elenco/participantes: Marcelo Lubarsky, Valentín Lubarsky, Andrés Beil, Gabriel Camacho, Emmanuel Valentino Fernández.
  • Casa Productora: Motoneta Cine
Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *