Actualidad

Monitorean cómo actúa la justicia uruguaya en base a los derechos sexuales 

Recientemente se publicó un libro resultados sobre el monitoreo del sistema de justicia uruguayo en base a los derechos sexuales y reproductivos de dicho país. La publicación también aporta una minuciosa investigación sobre las sentencias de los últimos dos años, que demuestra la opacidad de la información de las y los magistrados y la escasa conceptualización que existe sobre este grupo de derechos.

Por María José Corvalán. Foto: Presentación de libro en la Universidad de Uruguay

El libro «Derechos Sexuales y Reproductivos» es un trabajo de Lilián Abracinskas la directora de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU, una organización no gubernamental feminista creada en 1996), Marina Morelli quién es doctora en Derecho y ciencias sociales y Marcela Dabbadie abogada. Las tres son activistas feministas y defensoras de los DDHH de las mujeres en toda su diversidad. 

“Esta producción nace de la preocupación que hemos tenido desde el movimiento social y el movimiento feminista sobre la construcción de una sociedad donde el horizonte ético político sean los DDHH. Desde MYSU trabajamos en el campo de los DDHH y nos enfocamos en  los Derechos Sexuales y Reproductivos” aseguró Lilián Abracinskas al momento de presentar el libro. 

“En plena pandemia se nos ocurrió mapear el sistema de justicia y logramos este trabajo entre los años 2020 y 2022. Sabemos que es un tema sensible porque es la primera vez que se mapea el sistema de justicia. Así como MYSU desde el Observatorio da seguimiento al Poder Ejecutivo respecto el cumplimiento de los convenios internacionales en lo local, en esta ocasión monitoreamos la implementación de la reforma de salud, la puesta en marcha de las políticas de salud sexual y reproductiva y la implementación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”, aseguró la directora de la organización no gubernamental, feminista, que tuvo un papel protagónico en la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y también en la creación del Observatorio y el monitoreo de su implementación, entre otras acciones.

Desde una mirada argentina, pensar en investigar quiénes son los y las juezas que imparten justicia en todas las instancias y además atreverse a analizar sus sentencias sería un enorme desafío, primero porque el territorio es mayor, y segundo porque “la justicia” es uno de los sectores más privilegiados y menos cuestionados. Nadie sabe cuánto gana un juez, qué méritos hizo para llegar al cargo y si imparte justicia con compromiso, responsabilidad y considerando el contexto actual. Éste que el feminismo visibilizó: la desigualdad, el empobrecimiento de las mujeres, los múltiples sistemas de opresión que nos atraviesan y también las discriminaciones. En ese sentido, ¿cómo llega el caso de una mujer que sufrió un evento obstétrico ante un juez? ¿Qué otros aspectos que no están en el expediente el juez considera?¿Qué formación tienen y cuánto de sus prejuicios y juicios de valor influyen en las sentencias que redactan? 

Presentación en la universidad 

El 24 de julio, el libro se presentó en la Sala Maggiolo del Paraninfo de la Universidad de la República del Uruguay que contó con la participación de Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República, la Dra. Analía Banfi por el Instituto O´Neill de la Universidad de Georgetown de EEUU, la Dra. Rosana Medina por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Dr. Juan Ceretta quién es docente del Consultorio Jurídico y coordinador de la Clínica de Litigio Estratégico en la Carrera de Abogacía de la UdelaR.

El Rector de la Universidad por su parte agradeció y dijo que la “Universidad no puede ser solamente un ámbito donde se genera conocimiento puertas adentro y se trasmonte hacia nuevas generaciones, sino que es el aura del debate, es un foro de intercambio y de interacción. Este estudio no se gestó en la Universidad pero se presenta en el marco de ese diálogo fecundo entre la Universidad y los movimientos sociales. MYSU hace varias décadas viene preocupada por estos temas y por eso me sumo al mensaje de Lilián reconociendo que también hay algún delay en el abordaje de estos temas. “

Para la Dra. Analía Banfi, Abogada y Licenciada en Relaciones Internacionales, actualmente docente de la Universidad de Georgetown desde dónde se apoyó el trabajo de producción de contenido,  hay dos cuestiones que permiten avanzar cuando la justicia no es garante de los derechos, una es el litigio estratégico y otra la capacitación para operadores de la justicia. “No se trata solamente de sensibilizar a operadores y jueces sino también a defensores, fiscales, litigantes privados, etc”. 

Por su parte, Marina Morelli, una de las autoras del libro, dijo que en las 179 sentencias que refieren a derechos sexuales y reproductivos o a sus componentes, que investigaron,  no hay una sola referencia a la conceptualización. “Si hay alguien que ha generado insumos sobre derechos sexuales y reproductivos no es el Estado, ha sido la sociedad civil, por eso es muy importante que el poder judicial pueda lograr algunos cambios mientras que la sociedad civil robustece sus lazos con la academia, ya que los mapeados sí concurren a capacitarse a este ámbito”. 

Un instrumento como este es de avanzada, no solo por atreverse a indagar sobre qué sucede cuando las personas, en especial las mujeres en toda su diversidad están en medio de la judicialización de sus derechos sexuales y reproductivos, sino también, por exponer la opacidad que hay sobre la formación, la carrera y los curriculum de quienes integran el poder judicial.

MYSU dejó abierta al público la transmisión en vivo de la presentación del estudio en el siguiente link  y también la posibilidad de descargar el libro de forma gratuita

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *