Actualidad Destacados Portada Diversidad Violencias

Violencia policial. La activista trans Ivanna Aguilera fue demorada por una contravención al código de faltas derogado en 1996.

Esta semana se dio a conocer el hecho de violencia policial vivido el pasado 29 de marzo por la activista cordobesa Ivanna Aguilera.

Por Romina Pezzelato

 

Ivanna aguilera Militante Histórica. encargada del Area de trabajo Trans Travesti de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC

 

Esa noche ella volvía desde el barrio de Güemes de la ciudad de Córdoba a su casa en barrio General Bustos. Al cruzar por el puente Maipú el control policial frena al taxi en el que ella venía y empieza una secuencia de violencias de todo tipo, inadmisibles a esta altura de la historia en nuestro país.

 

El primer dato no menor, que se constituye en una propaladora de violencia institucional, es que en el sistema de datos de la policía no se hace cruce con el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) con lo cual las personas trans que han realizado el cambio de nombre en el DNI no cuentan con esa garantía en la administración de la fuerza policial, acaso la más temida al salir a la calle. Lo mismo sucede en el resto de los sistemas de colecta de datos: el CIDI, la salud pública, cada clínica privada, el sistema de transporte, el sistema bancario, etc. Los datos no se cruzan entre sí con lo cual, hecho el cambio en el DNI, las personas trans en nuestro país experimentan diariamente la violenta rutina de seguir dando explicaciones sobre su identidad.

 

Ahora, que la policía administre datos que no son acordes a la identidad registrada en el marco de la ley, expone a las personas trans a vulneraciones por parte de la más violenta y transodiante de las instituciones.

Ser una mujer trans, traviesti, que te pare la policía de noche, que les salga en el sistema tu nombre anterior, que te pidan que lo confirmes… ¿Podemos imaginarlo? Quienes no estamos ni cerca de esa experiencia, ¿sentimos al menos el escalofrío?

 

No era la primera vez que Ivanna lo vivía. Como muchas personas trans conoce lo violenta que puede ser la policía porque la ha enfrentado toda su vida. Es más, conoce la peor cara que ha mostrado la institución a lo largo de nuestra historia, ya que en el 77´ fue presa en plena dictadura y junto a otras compañeras vivieron todo tipo de torturas en el batallón 121 de Rosario (Santa Fe).

 

Su historia de sobrevivencia y militancia no se detuvo. Fue una de las fundadoras de la Asociación contra la discriminación homosexual en Córdoba (ACODHO) y desde allí fue partícipe de la derogación del famoso artículo 19 del Código de Faltas en el año 1996, que indicaba la contravención ejercida por quienes tuvieran una vestimenta que no concordara con el género.

 

Y ahí viene la segunda parte de lo acontecido el 29 de marzo.

 

Resucitar al Código de Faltas. O avasallar el derecho a la identidad

Recordamos. Era de noche. Taxi detenido por control de rutina en puente Maipú. Demoraron a Ivanna por tres horas sin dar explicaciones. Ella le dijo al taxista que se retire consciente del costo de semejante demora, y al rato supo que se trataba de una orden de captura de 1988 enmarcada en el vetusto y violento Artículo 19 del Código de Faltas.

 

En un país en el que rige la Ley N° 26743 de Identidad de Género desde el año 2012, Ivanna tuvo que soportar (¿había otra alternativa?) ser trasladada a la Comisaría Primera de calle Balcarce. Allí le dijeron (a las cuatro de la mañana) que debía solucionarlo con la justicia para que no siga vigente en el sistema.

 

Para lxs funcionarixs de policía de Córdoba Ivanna debe recorrer oficinas, exponerse a nuevas violencias, y ponerles al tanto a ellxs, respecto a la baja de un artículo en el año 1996, y a la vigencia desde el año 2012 de una Ley Nacional que la ampara.

 

Esta semana con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba en donde la activista es la encargada del Área Trans Travesti, los hechos tomaron estado público.

 

En diálogo con La Marea Noticias Ivanna expresó que a la fecha no ha recibido ningún tipo de notificación ni llamada de parte de las autoridades de la policía o el Ministerio Público Fiscal. “Estamos por ahora procurando la visibilidad del tema. He recibido apoyo de compañares de muchos ámbitos, pero ninguna comunicación desde la policía”, agrega.

 

En este momento se encuentra acompañada también por abogades que en conjunto con el equipo técnico de la FFyH llevarán adelante diversas acciones. En principio van a solicitar una reunión con la jefa de la policía Liliana Rita Zárate Belletti y otra con Juan Manuel Delgado, Fiscal General de Córdoba.

 

Desde La Marea contactamos a Nadhia Molina asesora del INADI delegación Córdoba quien expresó: “Tomamos conocimiento a partir del comunicado de la Facultad de Filosofía y Humanidades e inmediatamente nos pusimos a disposición de la persona afectada para que ingrese la denuncia en la delegación del INADI”.

 

Para Ivanna es urgente que aparezcan respuestas y soluciones: “queremos plantear que se solucione la problemática de los registros para que dejen de suceder hechos como estos. No es competencia de les ciudadanes estar haciendo gestiones que le competen a la policía o al Ministerio Público Fiscal”, afirma.

 

Por otra parte, vuelve a tomar fuerza del pedido de capacitar más y mejor a las fuerzas policiales en perspectiva de género: “No es posible que a esta altura del partido tengamos personal policial y personal judicial que no están al tanto de leyes que ya tienen casi diez años. No se puede tolerar que personas que tienen sus manos la vida de les ciudadanes, actúen sin conocimiento”, dice Ivanna.

 

Al preguntarle si es habitual que sucedan hechos de este tipo vinculados a contravenciones ya sin vigencia, la entrevistada responde que no: “lo habitual es que se detenga a las compañeras en los controles policiales, que no se respete la Ley de Identidad de Género, que el personal policial o judicial se refiera a las compañeras de modos que no corresponden”.

 

LM: ¿Qué mecanismos, redes tienen las personas trans en la ciudad de Córdoba para defenderse frente a violencias institucionales de este tipo?

I.A.: Los mecanismos son las redes que tejemos con otras organizaciones sociales, de derechos humanos, con organizaciones civiles, con muchas organizaciones transfeministas. Y parte de nuestras estrategias es la visibilización en los medios hegemónicos y en los medios alternativos. Generalmente lo que sucede con estas cosas es que no se dan a conocer, entonces es necesario visibilizar para que se tomen cartas en el asunto.

 

Para denunciar hechos de discriminación en Córdoba, contacta al INADI:

cordoba@inadi.gob.ar

En todo el país:

línea gratuita 168

0800@inadi.gob.ar

 

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *