Actualidad Violencias

La Mesa de la Diversidad de Río Cuarto denunció a titular de DDHH por «acoso laboral»

Por: Pablo Callejón para Póster Central

Desde la Mesa de la Diversidad sexual y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y trans, denunciaron una “situación de acoso laboral que viven las compañeras trans que son agentes municipales que cumplen funciones desde el año 2015 en la municipalidad y que actualmente se desempeñan en la Subsecretaria de Derechos Humanos”.
“Desde hace un tiempo sufren situaciones de acoso laboral por parte de la subsecretaria Daniela Miranda y del coordinador de dicha subsecretaria Maximiliano Luna. Esta situación de acoso y violencia se viene manifestando desde hace mucho tiempo en reiteradas ocasiones, existiendo una clara relación de poder y teniendo por parte de la subsecretaria y el coordinador conductas abusivas (gestos, palabras, comportamientos) ejerciendo maltrato verbal que atentan contra la dignidad, la salud física y psicológica de las trabajadoras, que las re victimiza en función ser ellas parte de un colectivo históricamente excluido y vulnerado”, afirmaron en un comunicado.
Según señalaron, el acoso laboral de las agentes se manifiesta en que:
• Las mismas fueron aisladas de oficina, sin teléfono.
• Fueron atacadas con frases ofensivas, maltratos, avasallamiento, gritos, humillación, persecución y hostigamiento constante.
• Se producen ataques verbales y críticas sobre el trabajo realizado.
• Amenazas que iban a perder el puesto de trabajo.
• No se le asignan trabajo o se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas. Y muchas veces esas tareas son de índole personal, compras, farmacia, llevar cosas a los colegios de los hijos.
• Se les quitó responsabilidades, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo a realizar.
• Modificar sin decir nada responsabilidades de su puesto de trabajo.
“Esta situación ha producido un deterioro de la autoestima, ansiedad, estrés angustia, dolor constante de estómago y cabeza y por supuesto una gran incertidumbre”, subrayaron.

Desde la Mesa consideraron que “es importante poder mirar algunos datos de la realidad de la comunidad trans, la expectativa de vida de este colectivo está entre los 35 y 40 años cuando en general el de la población en general ronda los 70 años. Por lo que al encontrar a una chica trans que tenga 40 o 45 años, pueden ser consideradas verdaderas sobrevivientes; aunque sin dudas, a esas pocas esa edad las ha encontrado -en el mayor de los casos- excluidas de todo ingreso, beneficio social, previsional o jubilatorio, toda vez que las hostiles condiciones sociales y culturales en que se han desarrollado las han empujado a llevar su vida fuera del sistema socioeconómico formal y empleo registrado. Cerca del 90% está fuera del trabajo formal, y un doloroso 75% no termino ni la primaria ni el secundario”.

“Existe en nuestro país un marco legal en diferentes normas: Disposiciones constitucionales de los artículos nº 19, 14 bis, y 75 inc. 22 de la C.N. y sobre todo este último que a partir del año 1994 con la reforma incorporó tratados y declaraciones sobre derechos humanos a los que se les otorgó jerarquía constitucional, entre otros podemos destacar: Declaración Americana sobre Deberes y Derechos del Hombre (art. 2); Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 2 parr. 1 y art. 7); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (art. 2 y 7); Pacto de San José de Costa Rica (art. 1); Convención para la eliminación de todas formas de Discriminación contra la mujer; Convenios de la OIT, el nº 111 de No Discriminación; Ley Antidiscriminación nº 23.592.; La Ley de Contrato de Trabajo (LCT nº 20.744), especialmente los arts. 62 a 89, 17 y 81 y el Decreto Nacional nº 2385 del 20/11/93 (de la Administración Pública cuando se trata de un empleado superior jerárquico)”, resaltaron.
Esta situación “es de una gravedad institucional y política teniendo en cuenta que la persona que debería garantizar la promoción de derechos y el respeto a los derechos humanos, en representación del estado municipal, es la que termina violentando los derechos a personas que forman parte de grupos históricamente vulnerados, violentados, discriminados y excluidos”.
“Queremos manifestar que desde la asunción del secretario de Desarrollo social Marcelo Bressan, mantuvimos una comunicación inédita para lo que ha sido estos años, esperamos que ese sea el camino a seguir de diálogo y políticas públicas para las personas LGBTI”, indicaron
Desde la Mesa exigieron que “se les garantice la fuente de trabajo y que la misma sea en condiciones dignas y equitativas, respeto por tu integridad física, psíquica y moral, Igualdad de trato y el cese inmediato de cualquier situación de violencia y acoso laboral”
Además, pidieron que se realicen “las acciones administrativas y políticas correspondientes, para resolver esta situación, y se genere un protocolo de actuación sobre situaciones de acoso laboral para los agentes municipales realizando una convocatoria a todos los actores sociales, políticos y gremiales”
Finalmente solicitaron que “se garanticen canales de comunicación permanente para discutir políticas públicas inclusivas para las personas LGBTI en el marco del convenio marco de cooperación”.

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *