La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y FUSA Asociación Civil lanzaron la aplicación “Nuestra Decisión”. Se trata de la primera herramienta digital en Argentina que está desarrollada con perspectiva de género y discapacidad. Ya lleva 500 descargas en el sistema Android.
Por: Magdalena Bagliardelli
En Argentina, 1 de cada 10 mujeres tiene alguna discapacidad. Un 11% del total, según los datos provistos por INDEC. Sin embargo, a la hora de acceder a la salud y gozar de sus derechos, muchas se ven discriminadas e impedidas de hacerlo.
-Las mujeres con discapacidad tienen derecho a gozar de una vida sexual? –pregunta La Marea Noticias.
-Pareciera que son angelitos, dice con ironía, Sofia Minieri, quien es abogada y trabaja como promotora de los derechos de las mujeres en REDI.
En los talleres que realizamos, vemos que las mujeres se reivindican como sujetos sexuales, pero también sabemos que llegar al taller requiere a un grado de autonomía y de conocer derechos. Entonces, no podemos desconocer que el pleno acceso a la sexualidad no depende quizá de ellas mismas, sino que hay barreras familiares que se lo impiden. Hay familias que piensan que cuanto menos información mejor, para no despertar su sexualidad. Aquí vemos el estereotipo del angelito contra el ser descontrolado que puede surgir. Y ¿cómo lo controlan? con métodos de esterilización.
-¿Qué lugar hay para maternidades deseadas?
-La maternidad es bastante penalizada. “¡Qué locura estás haciendo de tener un hijo!” Se crea la imagen desde los equipos de salud y las familias de tener que ayudar a prevenirlo porque si una mujer con discapacidad queda embarazada va a ser una carga.
Si sos mujer con discapacidad el mandato es que no seas madre, porque no te vas a poder ocupar o porque “tenemos miedo que tengas un hijo con discapacidad”.
Hay decisiones judiciales en las que el tribunal autoriza la esterilización de jóvenes con discapacidad por razones eugenésicas y nadie se pone colorado. Sería un escándalo si lo hicieran en mujeres sin discapacidad. Se olvidan que en materia de autonomía reproductiva la que decide es la mujer.
Información es poder
“En nuestra interacción con mujeres con discapacidad notábamos que había escasa información sobre derechos sexuales y reproductivos, como por ejemplo que las mujeres pueden pedir métodos anticonceptivos y que se los den gratis, sin necesidad de ir con papá y mamá”, explicó la abogada de REDI.
“Vemos que faltan –o no están difundidos- los detalles finos de la información, por ejemplo, desde qué edad puedo ir al médico sola. Además, muchas veces la información no es accesible, porque hay un flyer de Facebook que no está descripto entonces el lector de pantalla de una persona ciega dice solo imagen y no la puede leer. Por eso surgió la idea de desarrollar una herramienta que tengan en el bolsillo y de manera offline para poder defenderse, para que si una mujer va a un centro de salud y no la quieren atender porque está sola, pueda mostrar que existe tal ley que obliga a prestar atención a las mujeres con discapacidad”, afirma.
“Es como una manera de asustar a la gente con ley (risas) Recordar que tienen obligaciones que surge de la ley”.
Sobre la App
En el reporte matutino sobre Coronavirus del Ministerio de Salud de la Nación -del sábado 2 de mayo- estuvo invitada Carolina Buceta, miembro fundadora de REDI, quien compartió los alcances de esta nueva herramienta.
Contó que la aplicación contiene información sobre derechos sexuales y reproductivos en un lenguaje sencillo y accesible, y que incluye botones de llamada rápida al 911, a la Línea 144 para solicitar asesoramiento en caso de violencia y la Línea 0800 Salud Sexual y las líneas que actualmente brindan información sobre coronavirus (0800-222-1002).
Por otra parte, Buceta explicó que gracias a los datos aportados por las autoridades del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), en la aplicación hay información sobre los centros de atención de la salud sexual y reproductiva que estén más cerca de su ubicación.
Además, mediante la App, las usuarias podrán calificar la atención recibida en cada uno de esos lugares para que su comentario sirva de referencia para otras mujeres: si se sienten bien atendidas, si el profesional se dirige a la persona con discapacidad o sólo a su acompañante, y también si hay barreras físicas, por ejemplo si hay rampas.
En lo respectivo al Coronavirus, Buceta dijo que la aplicación también permitirá solicitar “asesoramiento en materia de síntomas que podemos tener o no tener en estos tiempos de pandemia y efectuar consulta adecuada”
“Tuvimos muy buenos comentarios sobre la App, de personas con las que tenemos contacto, y en reviews de Google Play, dicen que es súper necesario, y que estaban necesitado con info accesible”, añadió Sofia Minieri.
“El estado, en general, produce poca información sobre personas con discapacidad y accesibilidad. Ahora, como efecto colateral de la pandemia, el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad puso una línea de Whatsapp a disposición, y es muy bueno, porque hay mujeres sordas que no podrían comunicarse de otra manera”, concluyó.
Algunos derechos que están incluidos en la App
Si tenés 13 años o más, podés ir sola a un centro de salud a pedir preservativos.
Tenés derecho a que el/la médico/a te explique cuáles son los métodos anticonceptivos que existen, cómo funcionan y cuáles son sus riesgos y beneficios.
Está prohibido que te realicen una cirugía (llamada ligadura de trompas o esterilización) sin tu autorización.
Si fuiste violada o el embarazo pone en peligro tu vida o tu salud, tenés derecho a un aborto legal.
Tenés derecho a contar con el apoyo de un/a intérprete de lengua de señas y el centro de salud debe proporcionarte el/la intérprete.
Tenés derecho a vivir con tus hijos/as y a criarlos/as, por vos misma.
Está prohibido que cualquier autoridad – incluido/a un/a juez/a– te quite a tu hijo/a por tu discapacidad