Actualidad

“Uno se siente avergonzado cuando en una mesa hay 10 varones y una mujer”

Por Carina Ambrogi

Lo dijo Luis García Montero, Director de Instituto Cervantes de España,  en relación al acto de apertura del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación, que se realiza en Córdoba del 25 y 26 de marzo, en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019.  García Montero participó del acto junto a referentes de la política y de la educación en su mayoría varones, entre los que se encontraban  Hernán Lombardi, Secretario de Medios y Contenidos Públicos de la Nación y Ramón Mestre, Intendente de la Ciudad de Córdoba, quienes no manifestaron incomodidad por la situación.

Al respecto García Montero se exculpó: “nosotros no somos dueños de los protocolos,  pero uno se siente avergonzado cuando en una mesa hay 10 varones y una mujer”. En este sentido remarcó que desde el Instituto Cervantes, en su calidad de organizadores, se ocuparon de que en este Congreso hubiera una paridad del 50% entre expositores varones y mujeres, que finalmente con algunas ausencias quedo en 49%.      

Para el catedrático el movimiento feminista está planteando uno de los debates más importantes y satisfactorios en el campo político en la actualidad. El desafió es que las buenas ideas se traduzcan en la práctica diaria y eso significa “conseguir en las inauguraciones de congresos, en las instituciones, y en todos los ámbitos que la presencia femenina sea cada vez mayor y no haya una inercia machista como la que hay en la actualidad”, dijo en clara referencia a lo acontecido minutos antes en el acto de apertura oficial.

Consideró que la inclusión es un valor fundamental en la democratización tanto de la vida política como de la palabra, por lo que entiende que el lenguaje inclusivo debe incorporarse con naturalidad en todos los ámbitos. “Yo cuando hablo en la universidad hablo de alumnos y alumnas, y  la verdad que a mí ya me da vergüenza hablar de los derechos del hombre, cuando tengo a mano decir los derechos de las personas,  o halar de ciudadanos cuando puedo decir ciudadanía, estos cambios incluso están entrando en los diccionarios de la academia de la lengua”, explicó.

Este trabajo de buscar palabras que ya existen en la lengua es el camino que considera el más sensato  en la búsqueda de un lenguaje que nombre a todas las personas. No avala en cambio el uso de la x, el arroba o la e, los que considera modismos que van a pasar de moda y rompen el patrimonio cultural de la lengua. “Yo creo q es una ocurrencia de poco futuro y puede conducir a pensar que las buenas intensiones del feminismo son una simple ocurrencia y una rareza, que no puede asumir la ciudadanía. El camino es ir transformando la sociedad e ir tomando decisiones que no sean ocurrencias,  y que dialoguen con la naturalidad de nuestra lengua como patrimonio cultural” sintetizó.

La incomodidad del referente de la lengua española deja en claro que más que un error de protocolo, la falta de mujeres en el acto de apertura es muestra cabal de las desigualdad de oportunidades y derechos de las mujeres en los espacios de poder en Argentina, igualdad que en el “viejo continente”, parece estar un poco más aceptada.

Compartinos tu opinión
Salir de la versión móvil