Actualidad

Hace un año prometían partos, hoy anuncian que se suspende el servicio: qué pasó con la Maternidad Kowalk

Río Cuarto – Hace exactamente un año, el gobierno municipal difundía con entusiasmo la noticia de que las obras en la Maternidad Kowalk avanzaban con una importante inversión. “Los nuevos quirófanos ya están listos a la espera de la llegada del equipamiento para su puesta en funcionamiento”, destacó el parte de prensa oficial publicado en junio de 2024.

Poco tiempo antes, el entonces intendente Juan Manuel Llamosas, acompañado por el por entonces secretario de Gobierno y Participación Ciudadana, Guillermo De Rivas, habían recorrido los avances de la obra, subrayando su relevancia para el sistema de salud pública de la ciudad y la región. En ese momento, la promesa era clara: la maternidad se convertiría en un espacio central para la atención de partos y cuidados neonatales.

“Es una de las instituciones emblemáticas de la ciudad. Estamos hablando de dos quirófanos y todas las salas complementarias. Por eso hemos venido a acompañar al Intendente y al equipo de salud: para esta gestión es muy importante seguir invirtiendo en salud. Sentimos una gran satisfacción por la calidad de los servicios que se van a ver mejorados en beneficio de los vecinos de la ciudad y la región”, expresó De Rivas en aquella oportunidad.

Según datos publicados por el tribuno de cuentas Carlos Ordóñez, “la Municipalidad de Río Cuarto emitió órdenes de pago por un total de 190 millones de pesos” para la ejecución de la obra. Entre los ítems principales se destacaba: “Puesta en valor, refuncionalización y modernización del edificio Maternidad Kowalk – Primera Etapa: Nuevos Quirófanos y Nuevas Salas de Parto (U.T.P.R.)».

Un cambio inesperado

Pese a que el avance de obra era del 85% hace un año, la semana pasada el municipio anunció oficialmente que en la Maternidad Kowalk no se realizarán partos. La noticia causó sorpresa y preocupación en distintos sectores, y representa un giro inesperado respecto al objetivo original del proyecto. La institución, fundada hace más de un siglo justamente para brindar servicios de atención al nacimiento, daba así un paso atrás en su función original.

Desde el municipio explicaron que la maternidad funcionará con un enfoque ambulatorio, destinado a controles prenatales, atención ginecológica y otros servicios de salud de la mujer. Según expresaron, esto responde a “un cambio de paradigma” en el sistema de atención.

No obstante, las explicaciones oficiales no han logrado disipar las críticas de ciudadanas, profesionales de la salud y sectores políticos, quienes cuestionan el abandono de una función clave que la Maternidad venía cumpliendo: la atención de partos seguros y humanizados en el ámbito público.

“Todas esas prestaciones anunciadas ya se hacían en la Maternidad, son de rutina, a nadie se le ocurre no hacerlas antes de un parto. Había nutricionistas, psicólogas, etc.”, señaló a La Marea Noticias la Patricia Gotelli, Lic y Especialista en Salud Social y Comunitaria, recientemente jubilada como Jefa de departamento del Centro de Salud municipal.

Crónica de un cierre no anunciado

Aunque la noticia se conoció públicamente recién la semana pasada, se calcula que hace más de un año y medio los partos comenzaron a derivarse progresivamente al Hospital Provincial San Antonio de Padua. Inicialmente, se trataba de partos de riesgo, ya que la Maternidad no contaba con anestesistas de guardia permanente. Por este motivo, si se desencadenaba repentinamente un parto con nivel de riezgo y había que intervenir de inmediato una ambulancia trasladaba a la paciente al hospital. Con el tiempo, y con el argumento de que comenzaron las obras en la institución, todos los nacimientos comenzaron a ser derivados al hospital, incluso los de bajo riesgo.

En una nota publicada por este medio, se detallaba que el 70% de los partos del sistema público se realizaban en la Maternidad, mientras que el 30% en el hospital.

La sobrecarga en el hospital fue advertida por personal médico, quienes elevaron una nota firmada por 17 profesionales dirigida a la Provincia y el Municipio. En ella denunciaban que, ante la derivación de partos desde la Maternidad, los pacientes críticos de terapia intensiva quedaban al cuidado exclusivo de enfermería, sin supervisión médica inmediata. El diario Puntal tituló: “Denuncian una situación crítica en el Hospital y acusan a la Maternidad”.

“En los momentos en los que debemos asistir a partos o cesáreas derivados desde la Maternidad Kowalk, los pacientes críticos de UTI y UCI quedan al cuidado de enfermería, debiendo hacerse cargo de tareas médicas ante la ausencia de los médicos”, expusieron los profesionales en su reclamo.

Tras el inicio de obras para las nuevas salas de parto en la Kowalk, se terminaron derivando el 100% de los nacimientos al hospital. Según versiones extraoficiales, allí se habilitaron dos salas nuevas, es decir, la misma cantidad que funcionaba en la Maternidad. Cada sala de la maternidad contaba con 8 camas.

¿Pérdida de derechos?

Desde el municipio insisten en que esta reestructuración mejora el sistema de salud, aunque no se han dado explicaciones concretas sobre por qué se abandona un servicio clave en una institución con historia y experiencia. La falta de argumentos sólidos ha profundizado las críticas.

“Muchísima gente de la zona venía a parir acá: de Adelia María, San Basilio, General Deheza, Achiras… Llegábamos a tener nueve partos por noche. La demanda era enorme”, recuerda Gotelli. Para ella, se está perdiendo el acceso a un derecho fundamental: “La Maternidad era un espacio exclusivo y específico para la mujer que va a parir, y garantizaba el derecho a ser asistida en el mismo lugar donde se controló durante todo el embarazo”.

El valor del parto respetado

Este derecho tiene que ver entre otros, con los nuevos paradigmas de parto respetado. El parto respetado es un concepto fundamental en la atención moderna de la salud materno-infantil, y su importancia radica en el respeto pleno a los derechos, decisiones y necesidades de la persona gestante durante todo el proceso del embarazo, el parto y el posparto.  El parto respetado reconoce a la persona gestante como sujeto de derechos, no como paciente pasiva. Protege su derecho a elegir cómo y con quién parir, y a estar informada y contenida en todo momento. Los beneficios del parto respetado son ya altamente difundidos, y estos son los que seguramente impulsaron al gobierno municipal a pensar y financiar obras tendientes a que los partos se realicen bajo este paradigma en la maternidad. Al menos así lo anunciaron en 2024.

El traslado al hospital en el momento del parto, cuando la gestante fue atendida en la Maternidad o en centros municipales, puede genera no solo incertidumbre emocional, sino también riesgos clínicos.

“No hay una vinculación entre la historia clínica del municipio y la provincia. Entonces si una mujer se controló en la Maternidad, cuando llega al hospital esa información no está disponible. Y eso puede ser grave: por ejemplo, si se sabe que la madre dio positivo para sífilis, al nacer el bebé se puede evitar que desarrolle una enfermedad congénita”, explicó Gotelli.

Tener una atención personalizada y adecuada durante el momento de parto es fundamental para las personas gestantes, es por eso que estudios indican que el 28,4% de las mujeres con obra social o prepaga realizaron pagos adicionales para garantizar una «buena atención», como la contratación de programas de «Parto Respetado» o parteras particulares.   El beneficio de pagar extra para una atención más humana y personalizada se vuelve restrictivo para las personas de menores recursos, que son las que acuden  a los centros de atención públicos.

En este sentido, llama la atención uno de los argumentos del municipio, que aseguró: “Durante la gestación, con parto programado por los profesionales en el Nuevo Hospital de Río Cuarto, habrá controles inmediatos y posteriores en la Maternidad”. Este planteo choca con la naturaleza no programable del parto fisiológico, cuyo desarrollo varía en cada persona. Cabe señalar que el sistema público, a diferencia del privado, es el que registra más partos naturales y menos cesáreas, lo que refuerza su papel clave en la promoción del modelo humanizado.

Lo que se viene

Tras el anuncio oficial, un grupo de personas autoconvocadas comenzó a organizar acciones para reclamar que se revierta la medida. La iniciativa surgió tras la visibilización del caso de Micaela Bedano, una mamá que dio a luz en la Maternidad.

Entre las medidas acordadas en el primer encuentro figuran: la redacción de una carta pública dirigida al Intendente, una conferencia de prensa y un abrazo simbólico a la institución. Las acciones se desarrollarán la próxima semana.

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *