Mujeres al frente

Gambeteando el patriarcado: Se viene el Mundial Femenino de Fútbol

Por Laura Farina. Especial para LA MAREA NOTICIAS – Foto gentileza FutFemGol

Hay quienes sueñan con ser artistas, empresarias, viajantes, docentes, bomberas, tener un sueldo digno o una casa bonita. Y están aquellas que se desviven por gambetear rivales, encarar el área contraria y apuntar la pelota al ángulo opuesto, para que una arquera se estire, como flotando en el aire, deteniendo el tiempo por unos instantes hasta que el balón decida –como por arte de magia- si ingresa o no bajo los tres palos.

La verdad es que en todo el mundo las futbolistas vienen, hace tiempo, esquivando las dificultades materiales, técnicas, psicológicas, simbólicas y económicas que el sistema patriarcal impone. Como en cada espacio de la vida, el fútbol no ha sido ajeno a la lucha por la equidad de género y por eso, gracias a ellas, hoy es mucho más visible que hace pocos años. Se repiten las imágenes de niñas esperando a sus ídolas en las puertas de los estadios, mujeres haciendo malabares familiares para poder ir a pegarle al balón en alguna cancha del barrio, jugadoras apareciendo en las premiaciones más importantes del planeta.

Este es el marco que tendrá, desde el 20 de Julio, la 9na Copa del Mundo Femenina de Fútbol en Australia y Nueva Zelanda y las jugadoras están casi listas para enfrentar este desafío, con un montón de derechos conquistados y con más prensa que de costumbre, pero teniendo que poner el cuerpo todavía, no sólo para jugar a la pelota sino para seguir allanando partidos a las que vienen detrás.

Si bien la FIFA anunció hace poco una remuneración récord, dependiendo del rendimiento, para cada selección (desde 1 millón a 4 millones de dólares) y por cada jugadora (desde 30mil a 270mil dólares); la brecha de realidades que existen entre los diferentes países es una de los condicionantes imposibles de negar. Es decir, que lo más lógico en términos deportivos es que terminen ganando más dinero quienes mejores están. Por suerte, se trata de fútbol y cualquier cosa puede pasar.

Sin embargo, la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPRO) publicó recientemente una encuesta realizada a 362 jugadoras en la que resulta evidente las desigualdades existentes entre confederaciones en cuanto a indemnizaciones, salud, viajes y recuperaciones físicas ante lesiones. En el informe se resalta que:

  • El 70% de las jugadoras no fueron sometidas a un chequeo coronario con anterioridad al torneo pre-clasificatorio para el Mundial.
  • El 54% no recibió atención médica con anterioridad al torneo.
  • Casi el 70% afirmó que las instalaciones de recuperación y los gimnasios no alcanzaban el estándar de élite, o simplemente no existían.
  • El 39% no tuvo acceso a apoyo para la salud mental.
  • El 33% manifestó tener un tiempo de recuperación insuficiente entre partidos.
  • El 32% manifestó que los campos y los estadios no alcanzaban el estándar de élite.

Sólo para marcar algunas diferencias, podemos decir que en Argentina, por ejemplo, país popularmente futbolístico si los hay, las jugadoras de la selección nacional tuvieron que enfrentarse al anterior DT, Carlos Borrello, y aún hoy reclaman mayor visibilidad. En conferencia de prensa, la capitana Aldana Cometti pidió recientemente que los medios de comunicación vayan a cubrir la Copa del Mundo porque: “el mundial pasado creo que había un solo medio. Al final hoy en día lo que no se ve en televisión no existe, y si ustedes como medios no comunican sobre fútbol femenino, mucha gente no puede verlo, muchas niñas no pueden elegir jugar al fútbol”.

En contraste, Estados Unidos (país donde el fútbol jugado por varones no termina de conseguir éxitos internacionales pese a la inversión multimillonaria que tiene) es la principal potencia del fútbol femenino. Las norteamericanas han ganado 4 mundiales, incluido el último -Francia 2019- y tienen, entre otras estrellas, a una de las mejores jugadoras del mundo, Alex Morgan, a quien le hicieron una estatua similar a la de la Libertad, que recorre los distintos estados del país, como campaña de promoción local.

Otro ejemplo que sirve para visualizar el abanico de situaciones, es el de España. El año pasado, 15 futbolistas renunciaron a la selección exigiendo que se separara del cargo al DT Jorge Vilda. La Federación no sólo desoyó el reclamo sino que exigió a quienes se retractaran que tenían que comunicar por escrito su intención de ser tenidas en cuenta por Vilda. Siete de aquellas jugadoras decidieron dar marcha atrás; sin embargo, ocho se mantienen firmes –pese al incentivo monetario anunciado por la FIFA-, entre ellas Mapi León, Patri Guijarro y Claudia Pina, campeonas con el FC Barcelona de la Champions League, máximo torneo europeo a nivel clubes. Sin embargo, quizás entendiendo que el silencio es educación, las protagonistas han decidido no salir a dar explicaciones. Y los grandes medios españoles, contentos, han preferido no indagar.

Y estamos hablando de las principales ligas, imagínense lo que puede estar sucediendo en el resto…

Tanto lío por jugar a la pelota, dirá alguien. Y sí, justamente de eso se trata. De entrenar, competir, esquivar rivales, recuperar el balón, hacer un cambio de frente, tirar una pared, zambullirse en el verde pasto -o en el tierral del patio de la casa, mayormente- para frenar una contra. Todo eso, sólo porque nos gusta, nos da alegría, jugar al fútbol. Casi como si fuera un derecho sentir placer. Tan sencillo, tan complejo, como eso.

Algunos datos sobre el Mundial

Se trata de la 9na Copa del Mundo. Como se dijo anteriormente, Estados Unidos es el campeón defensor y el máximo ganador del torneo, con cuatro títulos: 1991, 1999, 2015 y 2019. Le siguen Alemania con dos, Noruega y Japón con uno.

Se jugará en Australia y Nueva Zelanda entre el 20 de Julio y el 20 de agosto. Por primera vez, el torneo tendrá 32 selecciones que se dividirán en 8 grupos:

  • Grupo A: Nueva Zelanda, Noruega, Filipinas y Suiza.
  • Grupo B: Australia, Irlanda, Nigeria y Canadá.
  • Grupo C: España, Costa Rica, Zambia y Japón.
  • Grupo D: Inglaterra, Haití, Dinamarca y China.
  • Grupo E: Estados Unidos, Vietnam, Países Bajos y Portugal.
  • Grupo F: Francia, Jamaica, Brasil y Panamá.
  • Grupo G: Suecia, Sudáfrica, Italia y Argentina.
  • Grupo H: Alemania, Marruecos, Colombia y República de Corea.

Enfocándonos en Latinoamérica, Brasil es la máxima potencia. Ganó ocho copas América (de un total de 9) y jugó todos los mundiales disputados hasta la fecha. Ésta será, seguramente, la última Copa del Mundo de Marta Vieira Da Silva, más conocida como Marta, ganadora 6 veces como mejor jugadora del Mundo. Además, este torneo posiblemente dará que hablar de Linda Caicedo, futbolista colombiana que pertenece al Real Madrid y que es una de las estrellas del continente. Estarán participando, también, Costa Rica, Haití, Jamaica, Panamá y Argentina.

Evidentemente la cancha aún está inclinada y el terreno es desigual, pero al decir de Alex Morgan “la FIFA realmente ha hecho -sorprendentemente esto está saliendo de mi boca- un buen trabajo al aumentar el dinero del premio. Todavía tenemos mucho camino por recorrer, pero tener pagos directos a las jugadoras es enorme. Quiero decir, es algo que cambiará la vida de algunas de ellas”.

Cómo quedaron conformados los grupos
Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *