Desde la Asociación Internacional de Mujeres Juezas alertaron sobre el riesgo que corren las juezas Afganas integrantes de esta, así como también todas las mujeres y niñas bajo el régimen Talibán. El documento se suma a una lista de pedidos internacionales que busca concientizar a los organismos internacionales para que garanticen la seguridad y la vida de las personas.
Por: Carina Ambrogi
La última vez que la Dra. Medina estuvo en una reunión presencial con una Jueza Afgana fue en Seúl, en mayo del 2010. El motivo del encuentro era la celebración de la “10ª Conferencia Bienal de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ)”, a la que la Jueza Susana Medina asistió como titular de la Asociación Argentina. Cien países integran la IAWJ, que en el año 2002 incorporó el Capítulo “Mujeres Juezas Afganas”.
Medina recuerda que tanto ella como sus colegas llevaron diversos atuendos para lucir durante los 7 días que duró la Conferencia. La única que no cambió su apariencia, que vistió durante 7 días seguidos una túnica que le cubría todo el cuerpo y un velo que le cubría la cara fue la Jueza Afgana. “Tenía no más de 30 años, recuerdo su rostro, marcado por la desigualdad, por la violencia, por el horror de la guerra, un rostro sin maquillaje, joven, pero con unos ojos que reflejaban una inmensa tristeza”, retrató la Dra. Medina en diálogo con este medio. Compartió con ella mesas de trabajo, en las que contó que la libertad con la que trabajan es relativa. Podían estudiar y trabajar, pero ninguna de estas actividades, ni si quiera salir de sus casas sin un varón a su lado. Incluso durante el desarrollo de las actividades laborales, ellos debían estar presentes.
Contó también que cada tanto desde su despacho escuchó la explosión de alguna bomba, y no sabía hasta que volvía a su casa si no cayó sobre su familia.
La Jueza Afgana terminó de transitar los días del encuentro con gran optimismo, con mucha ilusión por poder llevar a su país los avances compartidos. “Me pregunto cuánto de esto habrá podido desarrollar, si no quedó en el camino”, reflexiona la entrevistada.
….
Doscientas setenta juezas Afganas hoy temen por sus vidas, les sobran los motivos. A lo largo de su carrera fueron quienes dictaron sentencia contra varones, por crímenes que van desde terrorismo, corrupción, o distintos tipos de violencias. Cinco mil hombres que estaban en las cárceles fueron liberados por los Talibanes hace dos días. Las juezas temen por sus vidas, por la de sus colaboradores y por la de sus familias. Temen que vayan por ellas, por las mismas amenazas de venganza con que amedrentan aquí los varones violentos, con la diferencia de que allí la violencia se sostiene en una Fe que la justifica y dionisia.
La sede Argentina de la IAWJ ante el riesgo de vida de sus integrantes Afganas emitió esta semana un comunicado, en el que manifiestan su preocupación e instan a los organismos internacionales a que garanticen la seguridad y la vida de quienes deseen permanecer en el país, y un salvoconducto humanitario para quienes deseen migrar hacia países de asilo.
En el mes de enero de este año, cuando todavía los Talibanes estaban lejos de controlar el territorio, dos mujeres integrantes del Supremo Tribunal de Justicia fueron ametralladas cuando iban a su trabajo. En plena vía pública, a la vista de todes.
“Si en un país occidental como el nuestro, donde desde hace 30 años trabajamos para incorporar la perspectiva de género en los poderes judiciales, con todas las herramientas legales, con avances en educación, con recursos, no podemos erradicar la violencia de género y nos cuesta todos los días una mujer, imaginemos el riesgo que corren en Afganistan hoy, no solo las juezas, sino todas las mujeres y niñas”, enfatizó Medina.
…….
El país vecino de Pakistán, uno de los destinos de los refugiados Afganos desde hace largos años, el 9 de septiembre se tratará la incorporación de Ayesha Malik a la Corte Suprema de Justicia de ese país. Si se concreta, sería la primera mujer en poder acceder a ese cargo en 47 años. Desde la IAWJ hicieron llegar el apoyo para su designación, ya que ella es la fundadora de la delegación local de la Asociación. Instaron además a que se viabilicen los salvoconductos humanitarios para quienes quieran emigrar a esta nación, al menos hasta que puedan conseguir VISAS hacia otros destinos
.
La IAWJ tiene carácter consultivo en la ONU, y es una de las redes con incidencia en los espacios reales de poder que lograron tejer los feminismos entrelazándose en el mundo.
Jueza Susana Medina, Argentina, Ayesha Malik, Pakistán y Binta Nyako de Nigeria , en la Academia Pontificia de las Ciencias, Ciudad de Vaticano, 2018.
Ayesha Malik, Jueza propuesta para integrar el Tribunal Superior de Justicia de Pakistán.
Muchos pedidos, pocas respuestas
El 5 de agosto el capítulo estadounidense de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, emitió una Declaración pública detallando la situación en Afganistan y su preocupación por la vida de mujeres y niñas. Posteriormente lo hizo la Asociación canadiense, mediante una Convocatoria de apoyo internacional, las Mujeres Jueces de Nueva Zelanda / NZAWJ y de la Asociación Argentina, a las que se sumó la Asociación Internacional de Jueces (IAJ) con sede en el Roma, Italia.
Las expresiones se suman a una lista interminable de pedidos internacionales a un gobierno que parece hacer caso omiso a lo que opinen los de afuera, mientras la angustia aumenta en quienes desde distintos rincones del mundo temen por lo que se avecina.
Susana Medina tuvo contacto por última vez con una colega Afgana este domingo. Desde entonces nos mensajes salen pero no entra, no quiere insistir más, no sabe si esto pone en riesgo la vida de su interlocutora.
“Estamos muy muy preocupadas por nuestras colegas, porque sabemos que no tienen más que su propia existencia. Y esta existencia está ni más ni menos que nuestras manos”.
A continuación, compartimos algunos de los comunicados publicados: