Actualidad De ESI si se habla Destacados Portada Diversidad

Red de Paternidades Trans Argentina. Multiplicar la libertad y el amor

Se presentó este sábado la Red de Paternidades Trans Argentina. Un espacio de acompañamiento, orientación e información dirigido a pares en relación a las crianzas. La Red fue impulsada por varones trans de diferentes regiones del país, entre quienes se encuentra nuestro compañero Santiago Merlo, con quien retratamos en esta nota los objetivos de este nuevo espacio de resistencia y amor.

 

Por Romina Pezzelato

El evento de presentación se extendió a lo largo de dos horas en las que rondaron las historias personales, familiares y una emoción que circuló entre todxs. Conocimos los recorridos de Santiago Merlo, Benjamín Génova, Máximo Uriel Toledo y Julián Sosa, referentes de la red.
Participaron padres trans de diferentes lugares del país, Chile y España, entre ellos Rubén Castro, el primer varón trans español que dio a luz hace muy poco y hoy se encuentra en pleno puerperio.

 

Hijxs que abrazan
En el caso de Benjamín Génova estaban sus hijas presentes que saludaron y tomaron la palabra para contar (en las paradojas del amor que traen los procesos de transición) que ellas le habían elegido el nombre a su papá. Pusieron en un frasco un montón de nombres y terminaron bautizándolo en un acto maravilloso de amor y acompañamiento.

.

Benjamín Génova junto a Macarena (20) y Agosstina (15)

 

Benjamín resaltó la presencia del papá de una de sus hijas, que tiene un papá cis y un papá trans. Contó cómo fue su proceso como papá gestante, y la referencia en la escuela siempre en términos de “madre” hasta que pasaron de nombrarlo como mamá, a usar la palabra papá.

 

Julián Sosa relató cómo su hijo Santino vivió su transición, dado que hasta ese momento convivía con dos mamás.  Santino fue gestado por su ex pareja mediante uno de los tratamientos de baja complejidad, la inseminación intrauterina.

Los hijxs acompañan a tal punto, que un proceso que se inicia a título personal se torna familiar. Hace unos días, Santino fue a corregir a una vecina que seguía nombrando en femenino a su papá, advirtiendo: “yo le voy a decir, no puede ser que te siga llamando así”. Desde entonces, Julián es Julián para esa vecina y para todo el barrio.

 

 

Julián Sosa y Santino (8)

 

Paternidades trans en el sistema de salud

Julián se detuvo en la dificultad que tiene aún hoy para la atención ginecológica dentro del sistema de salud que sigue siendo cis hetero-normado.
Se refirió también a las infancias trans, a las preguntas que suelen hacer las niñas trans sobre si podrán ser mamás: “Hay que explicarles que todos los proyectos pueden ser realidad, que todo lo que deseen lo pueden hacer”.

Remarcó, en ese sentido, la enorme necesidad de que desde los equipos de salud se indaguen los deseos: de paternar, maternar, guardar óvulos, etc.

Máximo Toledo se refirió al método ROPA, el que utilizaron para gestar. Él se identifica como un varón trans no binarie. En su caso, se reconoció trans cuando estaban decidiendo junto a su compañera quién iba a gestar, si él o ella. A partir de las preguntas que emergieron para tomar esa decisión, llegó a lo más profundo: su propia identidad.

 

Maximo Toledo y Kai (1)

 

Contó que su papá falleció y le dejó un dinero de herencia. Con esos fondos fue que hicieron el tratamiento: su papá permitiendo que él sea papá. Nuevamente la emoción.

Nuestro compañero Santiago Merlo compartió su experiencia con la obra social y las tres clínicas que recorrió en Córdoba buscando alternativas para paternar: “En una de ellas lo primero que me pedían era un espermograma y una serie de cosas que eran imposibles en lo biológico. Luego me dijeron que utilizara mi DNI anterior, porque era más fácil de esa manera acceder a un tratamiento de fertilidad siendo una pareja de lesbianas, nunca me reconocieron como varón trans”, contó. Parte de la lista de violencias institucionales.

 

Ser papá de Lola

Santiago se encontró con la Lola, su hija, casi sin buscarla. Él está en pareja con Victoria Tolosa quien adoptó a Lola poco antes de la relación a través del sistema de adopción por convocatoria pública (que implica adoptar a grupos de hermanxs, niñxs con discapacidad, adolescentes con hijxs y niñxs que son mayores, en relación a las inquietudes de lxs adoptantes, que siempre buscan bebés). “Lola apareció en mi vida y me enamoré de ella. Me pasó de todo y aún con toda la complejidad (Lola tiene discapacidad multiple, ecne, conocida como paralisis cerebral infantil), no dudé en quedarme allí y estar. De todos modos, yo nunca me sentí su papá hasta el momento en que ella me nombra y me pone en sus palabras. De sus nueve palabras, tiene hacia mí tres que son: tonto, puto (risas) y pa-pá, en dos sílabas. Me parece muy importante mencionar cómo el ser nombrado papá por tu hije lo cambia todo, como me imagino que será escuchar mamá por primera vez. Yo siento que cuando la Lola me dijo pa-pá me puso en ese lugar, me asignó un rol en lo que ella construye como familia. Y esa lectura externa fue darme legitimidad, como la primera vez que escuché mi nombre Santiago dicho por otra persona”, expresó este padre trans serrano.

 

Santiago Merlo y Lola (9)

 

Para él, el tema de las paternidades trans sigue profundizando la idea de las familias en transición: “es un lugar maravilloso para activar. Es una reparación afectiva enorme. Ahí está. En la posibilidad de construir la propia familia, siento que se da una amorosidad y una inmensidad que le deseo a todos mis pares”, agrega.

 

La agenda de las paternidades trans

Las Red de Paternidades Trans Argentina nació con la idea de acompañar el deseo, el camino, los desafíos en la creación y visibilización de familias históricamente olvidadas y/o negadas, como sus propias identidades: varones trans, trans masculinidades, trans no binaries.

Se proponen poner en agenda el derecho a la salud integral, y en ella a la salud sexual reproductiva y no reproductiva, y las distintas posibilidades de xaternar.

“En cuanto a los reclamos en la construcción de las familias transparentales, primero debemos mencionar que la agenda de masculinidades trans, es una agenda invisible”, dice Santiago.

Se habla y se resuelve poco en relación a la garantía de derechos a la salud sexual productiva y reproductiva. Es complejo en cuanto al inventario de prácticas que se les adjudican a los varones trans. Algunos profesionales ni siquiera saben qué es ser un hombre trans.

Hoy hablar de paternidades es interpelar a un sistema que en muchos casos ni siquiera cumple con respetar la Ley de identidad de género en cuanto a las rectificaciones, los tratamientos hormonales, las modificaciones corporales cuando son solicitadas, y muchas cuestiones legales que hacen a los diferentes caminos y experiencias de los varones trans.

LM: ¿Por dónde pasan las principales dificultades?

S.M.: vemos dificultades por ejemplo en la Ley de Identidad de Género, que habla de las rectificaciones y el abordaje de la salud integral en su artículo 11, pero no menciona o no contempla la posibilidad de que una persona trans pueda preservar óvulos o gametos.
Siempre se habla de lo que se puede modificar hacia adelante, y hay muchos varones que no realizan tratamientos ni intervenciones porque tienen el deseo de ovodonar o crio preservar. En el hospital Castro Rendón de Río Negro hay un espacio donde preservar los óvulos y este es el único hospital del país que lo permite.
Tenemos que acompañar, informar y brindar información oportuna y certera. Por eso son tan importantes las experiencias personales para que todos los compañeros sepan que van a poder realizar tratamientos, que pueden pausar su proceso de reemplazo hormonal para ser un varón gestante (si lo desean), por ejemplo. O a ser padre con otro método de fertilización con el aporte de su material genético.
Esta era información que no se brindaba hace tiempo a quienes iniciábamos las transiciones. Era como pasar de blanco a negro sin ninguna posibilidad en el medio.

 

L.M: ¿En términos registrales qué pasa con la transición y el apellido de lxs hjxs, por ejemplo?

S.M.: hay varones trans que alguna vez gestaron leídos como mujeres, fueron asentados de esa manera al registrar a sus hijxs, como madres, y en los cambios registrales hoy se vuelve necesario rectificar esas partidas de nacimiento. Nuestres hijes aún no tienen identidad en esos casos. La Ley de registros civiles tiene un gran vacío legal en ese sentido. La Ley de fertilización asistida, por otro lado, contempla la posibilidad de concretar (a través de una técnica) el deseo de la gestación, pero contempla solamente a peronas cis hetero normadas, y menciona diferentes orientaciones sexuales, omite a las identidades trans. Al completar un formulario en un tratamiento de fertilidad, vemos que si hay intervención de un banco de esperma, quien va aparecer es la persona que gesta. Ese papá trans que tiene la voluntad procreacional con su pareja, que lo desea y anhela, cuando nazca ese hijx, va a tener que proceder a adoptarlx, porque no figura en los documentos de las gestiones, y hoy no hay posibilidad de que eso sea contemplado.

 

Crianzas

La red se organiza desde un eje en común: las paternidades trans. La crianza en entornos seguros y amorosos en el marco de las propias transiciones de quienes la integran.

El objetivo es facilitar información a varones trans que deseen construir sus propias familias, poniendo a disposición experiencias y saberes, y  asesorar a profesionales de la salud, la educación, los medios de comunicación, e interesadxs en temática.

Santiago subraya que al hablar de crianza se implica a otros actores: “no solamente quien ha estado desde el primer momento sino también quienes se suman a la familia, familias ensambladas en las crianzas”.

“Nosotrxs cuando transicionamos en nuestra identidad, estamos creando otras masculinidades y otras paternidades, todo ese movimiento de por sí implica cambio, devenires, y las crianzas no quedan ajenas a esos procesos que al principio aparecen como individuales. Nombrar, abrazar nuestras realidades, es abrazar también a quienes nos acompañan a concretarlas y nos sostienen cada día. Este espacio que creamos también está dedicado a nuestrxs hijxs que nos convirtieron en padres y en aprendices por el resto de nuestras vidas”, finaliza

 

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *