Cultura

Las Invitdas: Estar vivxs, esta fresca mañana, en este mundo roto

Algunas notas sobre la poesía de Mary Oliver.

Por: Camila Vazquez

Es muy difícil escribir sobre la felicidad. También sobre el amor. Para les lectores asidues, posiblemente, la oscuridad y lo sombrío resulten mucho más atractivos que la luminosidad. Y está  bien si lo pensamos como reacción a las representaciones comunes sobre los dominios de la luz, como contracara del exceso de frases motivacionales, como manifiesto ante la hegemonía de la autoayuda. Pero en esta columna no habrán: antípodas, autoyuda, ni religión. No habrá un “bien escribir”, no hay dicotomía lectora, no hay purismo: se lee la luz, se lee la oscuridad, se leen los colores.

En esta columna vamos a trazar algunas notas de lectura sobre la obra de Mary Oliver, o parte de esa obra. Y diremos, en principio, que nada de lo que impera como mandato de escritura, esos preceptos  que sellos editoriales, redes sociales y demás agentes imponen como estéticas urgentes en la poesía, están presentes en su obra. 

Mary Oliver nació en 1935 en Ohio, Estados Unidos. Murió en 2019, y creo que ese factor influyó, como ocurre a menudo, a acercar su obra a más lectores. Al menos eso, creo, fue lo que ocurrió en Argentina. Aunque Diana Bellesi y Sonia Scarabelli, dos poetas santafesinas, intervinieron en la traducción parcial de su obra, los libros de Oliver no resultan tan accesibles.  En 2019,también , la editorial Caleta Olivia publicó El pájaro rojo, traducido por Natalia Leiderman y Patricio Foglia. Este poemario se consigue a un precio accesible, pero otros de sus títulos –Blue Horses, Felicity, Dog songs- resultan inhallables en español, aunque se encuentren publicados en nuestra lengua. O bien, figuran disponibles en MercadoLibre pero en montos que rondan los 3000 pesos. Sin embargo, la obra de la poeta resulta muy popular en su país natal.

A menudo se asocia su poética a la de otras autoras contemporáneas suyas: Silvia Plath, Adrienne Rich, Audre Lorde, June Jordan. Algunas de ellas, más vinculadas a cierta “poesía confesional”, de tonos más intimistas y otras, más asociadas a la poesía combativa. Pero nada de esto hay en Oliver: ni el ferviente deseo, ni la insurgencia política. Mary Oliver fue lesbiana y sufrió de complejas enfermedades. Pero tampoco el padecimiento, ni mucho menos, fue un eje en su voz poética.

Sus poemas están atravesados por una política de la gratitud: como si las voces en sus poemas tuvieran una mirada compasiva sobre el mundo, capaz de hallar belleza en la humildad y en la simpleza. Me recuerda, a veces, a Emily Dickinson, por la religiosidad que orbita sus textos -hasta aquí hemos dicho tres palabras que configuran el campo semántico de la prohibición en la poesía: religión, felicidad, amor,gratitud-. Pero la religiosidad de la que hablo no es una vacua ni institucional, de hecho, yo misma soy atea y rehuyo de las certezas totalizantes que los discursos religiosos, pero también otros, menos evidentes y por igual peligrosos -como lo es continuo machacamiento de autosuperación en las redes sociales- impulsan. La religiosidad en Mary Oliver es la belleza que religa a les humanes con el mundo.Es la belleza, sí.  Y ante ella, la gratitud. 

Me encanta la poesía de Mary Oliver y por eso escribo esta columna. Me parece de una gran hermosura leer, como si tomara agua helada del arroyo, una estética femenina no padeciente. Por el contrario, un tono cercano al que podríamos hallar en Diana Bellesi, pero mucho más despejado en su escritura, la obra de Oliver tiene un tono celebratorio. Nos cansaremos de decirlo, pero esta también es una opción política: contar la felicidad, darle su lugar en la familia de las cosas. Y la gratitud que Mary nos acerca está atravesada por la naturaleza, por la belleza que se nos es regalada. Pienso que hay algo de panteísmo aquí, un profundo amor por la tierra, una gran vitalidad. 

Quiero volver sobre aquello que llamé antes política de la gratitud, porque me parece una operación literaria muy importante: hay algo de la mujer salvaje en la obra de Mary, algo de un espíritu indómito y sabio que vive en armonía con su entorno natural. Ante semejante belleza, el yo lírico no puede más agradecer, celebrar, incentivar la felicidad, intentar el sentido. Esto no fácil: no es fácil darle lugar a la felicidad en la familia de las cosas, como diría la propia Mary. No es fácil habilitar ese sentido desde lugares no estereotipados ni tontos. Su poesía es vivaz, audaz, lúcida,en el sentido de luz y claridad: no hay adornos innecesarios, no hay tragedia. Es una poesía humilde. Y creo que trazar una estética que corra a las mujeres y a las disidencias de los lugares que se le atribuyen como temas estancos -por ejemplo, hablar solo de la opresión,como si disidencias y mujeres no abriéramos también un campo abierto de libertad, como si la festividad y la celebración no fueran también nuestros ámbitos en el mundo-  es en sí una operación política.

Compañeras, celebremos nuestra vida en el mundo, nuestro cuerpo en él, rescatemos la belleza en lo pequeño, aquello que los grandes ojos, los imperiales, los patriarcales, no miran. Rescatemos la belleza porque es nuestro derecho.

Aquí, un poema de El pájaro rojo, para conjurar como en un hechizo la potencia de la vitalidad. Si existe un sistema que nos mata, nos oprime y nos tortura, entonces miren cómo redoblamos nuestra existencia, como existimos más, cómo celebramos:

 

Invitación

 

¿Tenés tiempo

     para pasear

 un rato 

       salir de tu día

 

ocupado,importante

para buscar a los jilgueros 

    que se juntaron

         en un campo de cardos

 

para una batalla musical

    para ver quién puede cantar

            la nota más baja

           o la más baja

 

o la más intensa de las alegrías

o la más tierna?

  Sus picos fuertes, desafilados

       beben el aire

 

mientras luchan

      melodiosamente

no en tu nombre

ni en el mío

 

y no en nombre del éxito

      sino por puro deleite y gratitud-

créanos, dicen, 

 es cosa seria

estar vivo

  esta fresca mañana

     en este mundo roto.

            Te lo ruego

 

no camines 

      sin detenerte

          para prestarle atención a este 

                 teatro más bien ridículo.

 

Podría significar algo.

            Podría significarlo todo.

             Podría ser lo que Rilke quiso decir cuando escribió:

Debes cambiar tu vida.

 

(Mary Oliver, 2019, Caleta Olivia).

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *