Actualidad Cultura

La lengua sin coronita

Por: Carina Ambrogi

 

Banderines de colores, feria de orgánicos y artesanales, y mucha gente hablando en voz alta daban un marco de referencia al “I Encuentro internacional: Derechos lingüísticos como derechos humanos”, que se realizó esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba. A pocos metros y dentro de la misma Universidad, con más protocolo y otra elegancia, tuvo lugar el Seminario Internacional de Periodismo, que se organizó en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019). Pocos metros separaban discusiones que engloban preocupaciones y focos de interés de veredas opuestas, mientras que en el Seminario de Periodismo Ceos y periodistas de los medios hegemónicos  de España y Argentina debatían como generar productos que atendieran con más especificidad el nuevo soporte transmedia, en el “Contra congreso”  la potente Elvira Narvaja de Armoux hacía referencia a la necesidad de independizarnos de una vez de la corona Española,  que encorseta nuestros modos de habla y a quien todavía debemos pedir permiso de legalidad a lo ya legitimado.

“Soy militante de la lengua y latinoamericanista, creo que hay que hacer una política de la lengua conjunta entre los países latinoamericanos. Si nos unimos a partir de reuniones entre Universitarios, por ejemplo, podríamos lograrlo”, dijo a La Marea Narvaja de Armoux, Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, e investigadora en las áreas de glotopolítica y análisis del discurso.

El interés de los estudios y la militancia de la catedrática se focalizan en comprender la dimensión política del lenguaje que tienden a establecer (reproducir o transformar) un orden social, es decir como estas construcciones moldean, nombra, y dan vida a las distintas subjetividades.

En tal sentido hizo referencia en el discurso que pronunció en la apertura del Contra congreso a varios proyectos que se llevan adelante como el “Diccionario sin coronita”, impulsado por la editorial cordobesa Elvira Cartonera, con la intensión de dar pasos hacia la soberanía lingüística y un mayor empoderamiento en el uso de la palabra.

Armoux señaló además que, si bien seguimos coronados, hay un mayor dinamismo, proyectos como el de la “Fundación del Español urgente”, impulsados por la Real Academia y el Instituto Cervantes, van respondiendo incluso en forma digital a las necesidades de agiornamento de los distintos usos de la lengua actual.

La reconocida escritora María Teresa Andruetto en relación a las problemáticas planteadas en el Encuentro de derechos lingüísticos, explicó a La Marea que se pone en discusión la dimensión política de la lengua, la discusión en torno a los espacios de poder que se juegan respecto de quien decide que está bien y que está mal, y que cosas se juegan en la lengua como capital económico, como capital de uso, y en definitiva, como recurso de los pueblos.

Andruetto tuvo la particularidad de ser parte de los dos eventos linguuísticos que se dieron sita en Córdoba. Del Congreso de la Lengua (CILE 2019),fue la  responsable del discurso final de cierre, y en el Contra congreso participó del Homenaje a Osvaldo Bayer. Respecto de su discurso en el CILE 2019 la escritora comentó que aceptó la invitación porque le parecía importante poder llevar a ese espacio más oficial las preocupaciones de su comunidad.

En las dos oportunidades en que se realizó el CILE en Argentina se organizó en paralelo Contra congreso, que en ambas ediciones reunió a las personas más destacadas del ámbito de la academia abocadas al estudio de estas áreas temáticas. Estas producciones académicas señalaron puede ser uno de los motivos por los que la RAE y el Instituto Cervantes elija a la Argentina como el lugar de desarrollo del CILE, que en ambas ediciones tomaron con buenos ojos que los dos espacios convivieran.

“Ladran Sancho, señal que cabalgamos”, dice uno de los textos más famosos de la literatura española, y viene a bien hacer la referencia para señalar que tal vez sea por la inquietante actividad local que estas instancias de debate se realicen en nuestro territorio.

“Frente a la moral de la obediencia, es necesario cultivar la desobediencia”, dijo el coterráneo Osvaldo Bayer, a quien en reivindicación de su vida y obra debiera desplegarse, como se hizo, toda la intelectualidad vigente a la lucha de la soberanía nacional,  cada vez que venga un representante del colonialismo.

Compartinos tu opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *